Platillos de Moda a lo Largo de la Historia (Parte 2): Del Renacimiento a la Cocina Actual
- Canal ISBCA
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
Desde banquetes con esculturas comestibles hasta tostadas con aguacate, la historia sigue sirviendo platos que definen su época.

Introducción
En esta segunda parte del recorrido, saltamos de los castillos medievales a las cortes europeas del Renacimiento, y de ahí al mundo globalizado donde la comida es tanto identidad como espectáculo. Cada platillo de moda sigue hablando de estatus, innovación o tendencias culturales.
Exploraremos cómo la alta cocina francesa impuso reglas, cómo el siglo XX democratizó sabores, y cómo la cocina moderna combina sostenibilidad, estética y redes sociales.
4. Renacimiento: Escultura, protocolo y refinamiento
Con la influencia de Italia y Francia, el Renacimiento trajo una revolución culinaria. Se introdujo el servicio por cursos, los cubiertos se volvieron símbolo de etiqueta y el arte llegó al plato.
Platillo de moda:Esculturas comestibles – pasteles, fuentes de azúcar, aves rellenas en posturas decorativas. Más que alimentarse, el objetivo era impresionar.
Catalina de Médici introdujo refinamientos italianos en Francia, como el uso del tenedor, el arte de la pastelería y la organización estructurada de los banquetes.
Comer bien ya no era solo llenar el estómago, era dominar el arte de presentar.

5. Siglo XVIII y XIX: La Alta Cocina Francesa y la era de los chefs
En estos siglos se formaliza la cocina profesional. Aparecen los grandes chefs como Marie-Antoine Carême y Auguste Escoffier, quienes organizan la cocina por brigadas, sistematizan las recetas y dan forma a la haute cuisine.
Platillo de moda:Filet de boeuf Rossini – solomillo de res servido con foie gras, trufa negra y una salsa demi-glace sobre pan brioche.
Era el plato favorito del compositor Rossini y uno de los símbolos de la elegancia y el refinamiento culinario del momento. Todo debía estar perfectamente cocido, presentado y armonizado.
Comer en esa época era una combinación de técnica, lujo y perfección. La experiencia gastronómica se convirtió en una obra de arte.

6. Años 1950–70: Industrialización y cultura popular
Tras la Segunda Guerra Mundial, el acceso a electrodomésticos, alimentos enlatados y productos procesados transformó la cocina familiar y social. La estética retro y la comodidad marcaron esta era.
Platillo de moda:Coctel de camarones — servido en copas altas con lechuga, salsa rosada y decoración extravagante. Era símbolo de elegancia accesible en cenas, bodas y eventos.
También fueron tendencia: aspics (gelatinas saladas con vegetales o carnes), fondue, pasteles con piña, y todo lo que se pudiera moldear y adornar.
La cocina se volvió parte del entretenimiento doméstico, y lo moderno era lo industrial.

7. Años 1990–2000: Cocina de autor y revolución creativa
En estas décadas, la cocina se convierte en arte contemporáneo. Surgen los chefs-celebridad y la idea de la “cocina de autor”, donde el plato expresa la visión personal del cocinero. Las técnicas científicas también entran en juego.
Platillo de moda:Foie gras con reducción de balsámico y frutas exóticas – una mezcla de lujo francés con ingredientes globales, colores intensos y contrastes marcados.
Chefs como Ferran Adrià popularizan espumas, desconstrucciones y técnicas moleculares. Se valora la sorpresa, la textura inesperada y la emoción en boca.
La cocina se vuelve intelectual, provocadora y visualmente espectacular.

8. Actualidad: Los platillos de moda .Sostenibilidad, redes sociales y comida como experiencia
Hoy, la comida ya no solo debe saber bien: debe verse bien, ser ética, contar una historia y funcionar en redes sociales. Las tendencias giran alrededor de lo vegetal, lo artesanal y lo visualmente impactante.
Platillos de moda:Tostadas con aguacate, ceviche nikkei, ramen artesanal, bowls con semillas y vegetales, hamburguesas plant-based, entre otros.
Las palabras clave son: saludable, local, orgánico, zero waste, y estético. Instagram dicta muchas de las decisiones de presentación, y la experiencia se vuelve tan importante como el sabor.
El plato moderno es multicultural, fotogénico y con conciencia ambiental.
Comments