top of page

De manjares a prohibidos: Lo que un día fue festín, hoy es tabú culinario





La gastronomía siempre ha estado en constante evolución, y lo que un día fue un festín, hoy puede ser un tabú culinario. No solo hablamos de ingredientes exóticos, sino de especies que en su momento fueron comunes en la mesa y ahora han sido vedadas por razones ecológicas, sanitarias o éticas. En este artículo, exploraremos algunas de estas especies y el impacto de su prohibición en la cocina mundial.

1. Tortuga Marina: Del festín al peligro de extinción



Durante siglos, la carne de tortuga marina fue considerada un manjar en diversas culturas, desde los colonos británicos en el Caribe hasta las cocinas asiáticas. La famosa sopa de tortuga era un símbolo de lujo en el siglo XIX, especialmente en Europa. Sin embargo, la sobreexplotación llevó a muchas especies de tortugas marinas al borde de la extinción, lo que derivó en regulaciones estrictas y su prohibición en la mayoría de los países ye s ahora un tabú culinario.


2. Pez Fugu: Solo para valientes (y chefs con licencia) otro tabú culinario.



Si bien el fugu (pez globo) aún se consume en Japón bajo estrictas regulaciones, hubo un tiempo en que su consumo estaba prohibido debido a su toxicidad extrema. Su hígado y órganos contienen tetrodotoxina, una neurotoxina mortal. Durante el período Edo en Japón, el shogun prohibió su consumo, aunque con el tiempo se permitieron excepciones para chefs altamente capacitados.


3. Ortolán: El bocado maldito de la alta cocina francesa



Este pequeño pájaro pasó de ser un manjar exclusivo en la gastronomía francesa a un símbolo de crueldad animal. Se consumía entero, tras ser cebado y cocinado de manera específica. Aunque su consumo fue tradicional en banquetes de élite, la caza del ortolán se prohibió en la Unión Europea debido a la disminución drástica de su población.

4. Ballena: De los platos tradicionales a la controversia internacional





Históricamente, la carne de ballena fue un alimento básico en países como Japón, Islandia y Noruega. Durante la posguerra en Japón, la carne de ballena era una fuente vital de proteínas. Sin embargo, las preocupaciones sobre la conservación de estos cetáceos llevaron a una prohibición global impuesta por la Comisión Ballenera Internacional, aunque algunos países aún desafían la normativa bajo excepciones culturales.

5. Carne de Oso: De los festines medievales a la protección ambiental



En la Europa medieval, la carne de oso era considerada un lujo reservado para la nobleza. Sin embargo, la caza excesiva y la reducción de hábitats llevaron a la protección de varias especies de osos en distintas partes del mundo. Aunque en algunos lugares aún se consume legalmente, en la mayoría de los países está estrictamente regulado o prohibido.

Reflexión: ¿Qué nos dice esto sobre el futuro de la gastronomía?

La prohibición de estas especies refleja cómo la gastronomía no es solo una cuestión de sabor, sino de ética, sostenibilidad y conservación. Lo que un día fue festín, hoy es tabú culinario. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué otros ingredientes que hoy son comunes podrían estar prohibidos en el futuro? La evolución de la cocina y la conciencia ambiental siguen moldeando lo que podemos y no podemos comer.

En un mundo donde la gastronomía es cada vez más responsable con el medio ambiente, quizás sea el momento de redescubrir sabores sin comprometer la biodiversidad del planeta.


 
 
 

Comentários


Local ISBC ,Calle Aminta Burgos, Chitré, Herrera, Rep. de Panamá |  info@isbcazuero.com  |  Tel. (507) 978-8524 Cel. 6646-8000

logo design png (1).png
©Derechos reservados

Aprobado por:

LOGOS TRANSPARENTES_BLANCOcopiameduca.pn

Resuelto 3381 de 30 de junio de 2021

2025 ARTASH S.A

bottom of page